Energías renovables en el sector inmobiliario: La sinergia entre eficiencia y sostenibilidad – descarbonización.

Marcos González Barreiro
Director Técnico
AHORRO ENERGÉTICO ENERTRA, S.L.

El acelerado cambio tecnológico, la evolución de los combustibles y el inminente desafío del calentamiento global obligan a replantear el modelo energético actual. Lo que en el pasado se consideraba “combustible económico” hoy se traduce en una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, e impulsa a la industria de la construcción a adoptar soluciones que, además de reducir el consumo energético, integren el uso de fuentes renovables. En este contexto, es cada vez más importante impulsar edificaciones eficientes y sostenibles, combinando dos conceptos clave: eficiencia energética y energías renovables.

El cambio en el modelo energético.

En la actualidad, la eficiencia energética, entendida como la optimización del consumo energético para alcanzar unos niveles de confort determinados, se convierte en una herramienta fundamental para disminuir la demanda energética de los edificios, reduciendo además la huella de carbono. Por otra parte, las energías renovables definidas por el IDAE como recursos limpios y casi inagotables, ofrecen una alternativa robusta para suplir la demanda de forma sostenible. La sinergia entre ambos conceptos potencia el ahorro energético y fortalece la competitividad del sector inmobiliario.

Soluciones innovadoras para rehabilitaciones y nuevas promociones.

 Un reto importante en el mercado inmobiliario radica en que la mayoría de los edificios con más de 20 años no cumplen con los estándares actuales de eficiencia, y tampoco incorporan tecnologías renovables. Esta casuística se traduce en un consumo energético elevado y emisiones significativamente superiores a las emitidas por edificios de reciente construcción. El actual panorama del parque urbanístico contrasta con las exigencias normativas tanto a nivel nacional como europeo. La Directiva (UE) 2923/1791, de 13 de septiembre de 2023, establece objetivos ambiciosos de ahorro acumulado para el periodo 2021–2030, fijando en España un objetivo de 53.593 ktep.

En este escenario normativo, las nuevas edificaciones y promociones pueden beneficiarse de forma sustancial de la implementación de tecnologías híbridas. Una solución destacada y sobradamente contrastada es la hibridación de la bomba de calor geotérmica con implantación de fotovoltaica.

La bomba de calor geotérmica produce calefacción y refrigeración de manera continua, sin verse afectada por las fluctuaciones de temperatura exterior. La estabilidad térmica del subsuelo garantiza un rendimiento óptimo durante todo el año, posicionando esta tecnología como la opción con mayor rendimiento para climatización y producción de ACS en edificios de viviendas.

Complementariamente, la integración de una instalación fotovoltaica en formato autoconsumo, permitiría generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la bomba de calor, maximizando la autosuficiencia y reduciendo los costes operativos de la instalación.

Como ejemplo práctico, está contrastado que la sustitución de una caldera de gasóleo por bomba de calor geotérmica puede reducir el consumo energético en más del 65% y, en consecuencia, disminuir las emisiones de CO₂ en un 72%.

Apostando por soluciones híbridas, como la integración de bombas de calor geotérmicas y sistemas fotovoltaicos, las nuevas promociones no solo cumplen con la normativa vigente, añaden además un valor diferencial en términos de confort, ahorro económico y responsabilidad medioambiental.

Impacto económico y medioambiental.

Además de los beneficios en confort y reducción de emisiones, las soluciones técnicas basadas en tecnologías renovables se ven impulsadas por las ayudas públicas y fiscales aplicadas a este tipo de proyectos. En Galicia, los organismos competentes para la tramitación de dichas ayudas son INEGA e IDAE.

Otros beneficios de la implantación de renovables serían, por ejemplo, acceso a deducciones, como bonificaciones en el IBI de hasta un 50%, o incluso reducir la inversión inicial a niveles prácticamente nulos mediante la gestión y retribución de los Certificados de Ahorro de Energía (CAEs). El respaldo económico que acompaña a este tipo de tecnologías no sólo mejora la rentabilidad de la inversión, sino que además refuerza el compromiso ambiental y social en la promoción inmobiliaria.

Enertra, como socio colaborador de APROIN, reafirma su compromiso en liderar esta transformación, ofreciendo soluciones integrales que garantizan que cada nueva construcción sea un paso firme hacia un futuro más sostenible y eficiente. La combinación de eficiencia energética y energías renovables ofrece una vía clara para la modernización del parque edificatorio, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y descarbonización a nivel nacional y europeo. Con la tecnología adecuada y el respaldo de incentivos públicos, la promoción inmobiliaria se consolida como motor de cambio, combatiendo el calentamiento global y mejorando la calidad de vida de sus ocupantes.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Secciones

Y además…