El actual Código Estructural (CodE21) lleva funcionando en la construcción de obra civil y edificación desde hace ya más de tres años.
Como todos sabemos, ha reemplazado a la anterior EHE-08 y a la EAE, fusionando en un solo código las estructuras de hormigón, las estructuras de acero y las estructuras mixtas.
En la parte que concierne al hormigón como material, no hay grandes modificaciones, aunque lo que más nos ha podido afectar es la nueva nomenclatura asignada a los ambientes de exposición.
Recordemos que ya en la EHE-08 se siguió con una nomenclatura diferente a los eurocódigos, manteniendo dos tipos de clasificaciones:
- Una clasificación GENERAL de exposición relativa a la corrosión de armaduras
- Una clasificación ESPECÍFICA de exposición relativa a la corrosión de armaduras
El nuevo código estructural no realiza esta doble clasificación como tal, dejando todas las clases anteriores, con alguna subdivisión más en algún ambiente de exposición, pero sin la división anterior entre general y específica, algo que estaba contemplado ya en los eurocódigos.
A efectos prácticos para los proyectos, se cambia la forma de nombrar la clase de exposición ambiental, pero en esencia estamos aplicando los mismos criterios.
E igual que antes, seguimos cometiendo errores de concepto, básicos, pero que nos cuesta entender o aplicar a los técnicos.
Así, siguen apareciendo proyectos con una tipología de HORMIGÓN EN MASA, a los que se les asigna una exposición ambiental de CORROSIÓN de ARMADURAS:
- O es un elemento con armadura, y entonces será un HORMIGÓN ARMADO
- O es un elemento de hormigón en masa, y sólo puede llevar asociado un ambiente X0 y, a lo sumo, un ambiente asociado al ataque químico, o a la erosión
La clasificación de ambientes de la Tabla 27.1.a del actual CodE21 presenta 7 apartados:
- Para HORMIGÓN EN MASA le corresponde, en caso de que así ocurra:
- El apartado 1, X0
- El apartado 5, XF1-XF2-XF3-XF4 (ataque hielo/deshielo)
- El apartado 6, XA1-XA2-XA3 (ataque químico)
- Y el apartado 7, XM1-XM2-XM3 (Erosión)
- Para HORMIGONES ARMADOS le corresponderían los 7 APARTADOS de la tabla 27.1.a del CodE21, en caso de que el elemento esté expuesto a alguno de los ambientes indicados.
Con todas las prescripciones de resistencia mínima, contenido mínimo de cemento, y máxima relación agua/cemento que correspondan en cada caso.
Ejemplo:
- Caso 1: Un elemento de hormigón en masa en un ambiente marino, en recorrido de marea, siendo en MASA le corresponde una clasificación de ambientes:
- HM-xx, por ser un hormigón en masa
- X0, al tratarse de hormigón en masa
- XAn, por ataque químico, al encontrarse sulfatos en el agua marina que podrían atacar al cemento de ese hormigón;
- XMn, erosión, si el elemento se encuentra en recorrido de marea
- Caso 2: Un elemento de hormigón armado en ambiente marino, en recorrido de marea, al existir armaduras:
- HA-xx, por tratarse de un elemento con armaduras
- XSn, por exposición a los cloruros marinos
- XAn, por ataque químico, al encontrarse sulfatos en el agua marina que podrían atacar al cemento de ese hormigón;
- XMn, erosión, si el elemento se encuentra en recorrido de marea
Por lo tanto, la tipología de hormigón, que debería definirse en cada caso, y particularizando a elementos que estén expuestos a recorrido de marea:
- Caso 1:
- HM-30/B/20/X0+XA2+XM3 – un hormigón en MASA
- Caso 2:
- HA-35/B/20/XS3+XA2+XM3 – un hormigón ARMADO
Las consecuencias ya nos las imaginamos todos: contenidos de cemento más altos, relaciones de agua/cemento más estrictas, recubrimientos de armaduras, tipo de cementos , etcétera.
Definir al Caso 1 como un HM-20, económicamente es un problema para la obra, ya que no cumpliríamos con el CodE21 y obliga a un nuevo precio en el proyecto.
Lo mismo si en el caso 2 lo definimos como HA-30.
Y ya no digamos si, como hemos observado en algún proyecto, se define el caso 1 con un ambiente XS3, siendo un elemento de hormigón en masa, sin armaduras, con lo que implica en la obra.