En el tercer trimestre de 2025, el precio medio de la vivienda en Galicia registró un crecimiento de +8,3 % interanual según el índice IMIE basado en las tasaciones de Tinsa by Accumin, y se situó en 1.403 €/m2, por debajo de la media nacional que en el mismo periodo alcanzó los 2.018 €/m2 tras registrar una tasa de crecimiento interanual de 11,7 %. Este importe medio en Galicia se sitúa 7 % por debajo del valor máximo alcanzado durante la burbuja de 2007 en términos nominales, si bien descontando el efecto de la inflación se sitúa aún a una distancia de 33 % por debajo.
La evolución del precio residencial medio en la región refleja una nueva aceleración por encima de la inflación que se une a varios trimestres de crecimiento interanual real continuado desde comienzos de 2023. Esta aceleración se replica en las provincias de Lugo (+11 % interanual nominal y +7,9 % real), Pontevedra (+9,6 % interanual nominal y +6,5 % real) y La Coruña (+7,0 % interanual nominal y 4,0 % real), mientras que en la provincia de Orense el precio se mueve en el entorno de la estabilización tras el crecimiento contundente que ya experimentó en 2023.
A pesar de la distinta evolución de las provincias, los precios en las capitales muestran en todos los casos una aceleración. En Pontevedra (+13,2 % nominal y 10,0% real), La Coruña (+10,2 % nominal y 7,1 % real) y Orense (+5,8 % nominal y 2,8 % real) el precio en la capital crece con más fuerza que en la provincia. Por su parte, en Lugo (+9,5 % nominal y 6.4 % real) el precio en la capital crece con menor intensidad que en la provincia, apuntando hacia el fuerte crecimiento que están experimentando los precios en los municipios de costa.
En conjunto, se observa una dinámica alcista del precio residencial, más pronunciada en las capitales y en los municipios de costa. Cabe resaltar que Galicia es de las comunidades autónomas que menos se ha revalorizado desde mínimos de la crisis financiera de 2008 (excluyendo el efecto de la inflación, se sitúa a un 8% por encima). La provincia de Orense se sitúa -5% por debajo de estos mínimos y La Coruña, Lugo y Pontevedra a 3 %, 5 % y 13 % por encima, respectivamente (excluyendo el efecto de la inflación).
En términos de la dificultad de acceso a la compra de una vivienda por parte de un hogar medio, Coruña capital muestra un nivel de tensionamiento leve y se sitúa en el 37 % de la renta disponible. El resto de capitales mantienen el nivel de esfuerzo de compra por debajo del 35 %.