La piedra que no falla: STONEGAL, encuentro de maquinaria, diseño y sostenibilidad

José González González
Arquitecto

Los días 3, 4 y 5 del pasado mes de junio, se celebró la primer edición de una feria, con un protagonista muy nuestro, la piedra. Me refiero a STONEGAL, donde la piedra natural y no solo el granito fue el protagonista, el mármol y la pizarra, estuvieron muy presentes.

Promovido por el Clúster del Granito de Galicia, con el apoyo del Clúster de la Pizarra de Galicia, el Colegio de Arquitectos, el Consello Galego da Arquitectura Técnica y la Asociación Italiana de Maquinaria para Piedra, era la primera vez que se organizaba un evento de tal magnitud en la península Ibérica, tuve la oportunidad de asistir, en mi caso convocado por el Colegio de Arquitectos.

En la feria se podía observar, el ciclo de la piedra, desde su extracción en la cantera, con maquinaria para el corte y extracción de los bloques, a su posterior elaboración, con nuevos sistemas de telares para cortar los bloques que salen de la cantera en planchas de piedra y el posterior tratamiento de su superficie, pasando a los diversos sistemas de colocación en obra, probablemente la parte más interesante para promotores y técnicos.

Desde el punto de vista del diseño, me llamó mucho la atención las nuevas formas y acabados con los que trabaja la piedra ahora, y como ha avanzado el trabajo para la elaboración de piezas, con la existencia de robots similares a los que podemos en una fábrica de automóviles, para trabajar la piedra, hasta en siete ejes. En ese ámbito, me llamó mucho la atención el stand de la empresa de O Porriño, donde se podía observar piezas elaboradas por ellos, que en lugar de piedra, trabajaban con plastilina. Como ejemplo, en la Feria se presentó la obra, elaborada en granito rosa Porriño “El Color de la Piedra” de la arquitecta Belén Moneo

También me llamó mucho la atención las piezas que se presentaban en el stand del Clúster del Granito, promotor del evento, las piezas que tenían en la exposición me encantaron, las duchas, la bañera y la cocina, me parecieron unas piezas muy elegantes.

Lo cierto es que ha habido un gran avance en el trabajo de la piedra, me acuerdo que cuando empecé a estudiar la carrera, tuve la oportunidad de visitar una empresa de elaboración de granito, donde me llamó mucho la atención los telares para cortar los bloques y el trabajo posterior, pero apenas había acabados, abujardado, aserrado,  pulido y flameado. Nada que ver, comparado con lo que pudimos ver la feria.

Pero la Feria, no solo pudimos ver máquinas nuevas para la elaboración de la piedra, una completa agenda de conferencias sobre arquitectura y diversas charlas técnicas, con la piedra como protagonista, como elemento sostenible, su huella de carbono, la posibilidad de reutilización, desde la colocación, el uso de distintos tipo de piedra según el diseño y el uso, muy interesantes, me quedé con una frase de una de estas charlas técnicas, de un profesor de la Escuela de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de A Coruña, “La piedra nuca falla, falla su colocación” y no puedo estar más de acuerdo.

También no puedo estar más de acuerdo con el nombre del premio que se ha creado, el “Antonio Palacios” no vamos a descubrir ahora quien era Antonio Placidos y su confesar que tengo debilidad por su obra vinculación a la piedra, solo hay que ver su obra, tanto en Galicia como en Madrid, el Teatro García Barbón en Vigo, la Virgen de la Roca en Baiona o el Templo de la Veracruz, en O Carballiño. Un premio destinado a homenajear a los arquitectos que destacan por su saber hacer con la piedra, no puede tener un nombre mejor. En esta edición el premiado fue el arquitecto portugués Eduardo Soto de Moura y he de confesar que tengo debilidad por su obra. Han puesto el listón muy alto, menos mal que no tengo que elegir al premiado en la siguiente edición.

La siguiente edición, hablando con compañeros y conocidos que me encontré en la feria, todos estábamos de acuerdo que la feria fue un éxito, en nuestro caso quizás la parte de la cantera nos pilla un poco lejos, pero las charlas técnicas y mesas redondas y coloquios a los que tuvimos la oportunidad de asistir, fueron muy interesantes. Incluso tuve la oportunidad de escuchar por la radio una entrevista realizada por Rubén Rey a el Sr. José Ángel Lorenzo Ramírez, secretario general del Clúster del Granito, sobre la actividad en la cantera y las distintas normativas y regulaciones que debe cumplir una explotación minera, como es el caso que nos ocupa. Sinceramente estoy deseando poder asistir a más ediciones de la feria y que se convierta en una referente dentro del calendario ferial de nuestra ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Secciones

Y además…